El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración incorpora a los audiovisuales institucionales, la interpretación del contenido para personas sordas mediante la participación de estudiantes avanzados de la Carrera de Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina de la Facultad de Humanidades.
El estreno al público del primer trabajo con esta modalidad se concretará el próximo jueves 10 de diciembre a partir de las 11:50 horas en el espacio de difusión institucional asignado al Organismo en la pantalla de LT 85 TV Canal 12 Multimedios, los días martes y jueves.
Los alumnos realizarán esta actividad como parte de sus prácticas preprofesionales y será en el marco del convenio que firmaron la ministra Karina Aguirre y Gisela Spasiuk, decana de esa unidad académica, en el mes de noviembre.
El convenio persigue el objetivo es capacitar y sensibilizar a los funcionarios del Estado, otorgándoles herramientas para la atención al público con calidad.
El Acta Complementaria del documento rubricado por las autoridades, también contempla un proceso de capacitación al personal del Ministerio para promover la inclusión y guiar a las personas sordas. Especialmente en la Mesa de Informes, donde se orienta sobre todos los trámites que se gestionan en el Ministerio.
La concreción de estas acciones propuestas en el Convenio lo anunció la Ministra hoy, fecha en que se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. “En este Ministerio hemos considerado siempre que la inclusión es parte de nuestra gestión”, afirmó Aguirre.
La titular de la cartera Cooperativa destacó que de esta manera, el Estado Provincial, promueve la inclusión tanto de las personas sordas que asisten al Organismo a realizar diversos trámites como a los estudiantes que podrán practicar antes de salir al mercado profesional.
“Es importante este convenio porque facilita la comunicación de todos aquellos que necesiten acceder a información o realizar trámites en el Ministerio” señaló la funcionaria y explicó: “se trata de abrir la comunicación y ser inclusivos”.
Aseguró que “este es un paso más que estamos dando, en este caso con la UNaM a través de la Facultad de Humanidades y la Carrera de Intérprete para que nuestro personal esté capacitado para dar respuestas a las personas sordas”.
En ese sentido recordó que, en el marco de la pandemia, ser incorporó la utilización del barbijo inclusivo en cumplimiento con la Ley XVII N° 118, a la vez que reforzó la seguridad sanitaria en el Organismo. Todo según establece el Decreto Reglamentario del instrumento firmado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad.
El Artículo 2 de esa norma indica la obligatoriedad de la utilización de elementos de protección facial de carácter inclusivo que faciliten la comunicación de las personas sordas en las oficinas de atención al público. Ya sean estatales o del sector privado.
En la misma línea, adelantó que ya inició las gestiones para mejorar las condiciones de accesibilidad al edificio del Ministerio, para personas con discapacidades motrices o de visón como así también de adultos mayores.
Sobre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Desde el año 1992 y proclamado por la ONU, el 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Tiene como objetivo promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
En 2020, el lema de la campaña es Un día para todos. Apunta a visibilizar que la discapacidad forma parte de la condición humana. Plantea que todos, en algún momento de la vida, pueden experimentar una discapacidad temporal o permanente y la sociedad tiene que estar preparada para ello.
La Agenda 2030 se compromete a «no dejar a nadie atrás». Y para ello hay que garantizar su integración e igualdad.
Galería de imágenes (click aquí para ver +)
PH: Gentileza Florencia Antunez